
Por muchos años se transmitió y se educó en los colegios de el Perú, que Chile ganó la Guerra del Pacífico. Esta información que causó daño moral a muchas generaciones llega a su fin gracias a documentos que afirman todo lo contrario.
Los datos que se anexan tienen un inmensurable valor histórico y espero cambie definitivamente la imagen de un país que consideró haber perdido la guerra debido a la humillación sufrida por el ejército del sur.
Los niños y jóvenes deben saber que este país (Chile) en pleno conflicto contra Bolivia y el Perú, firmó en 1881 un Tratado con la República Argentina, (buscando evitar una alianza militar entre Argentina y Perú) por el cual cedía un gran espacio territorial, un espacio entre 750 mil y un millón de km2, que sus historiadores decían pertenecía a Chile.
Aunque el principio de Uti Possidetis de 1810 no le asigna dominios sobre la Patagonia, Chile si tuvo colonias y fuertes de avanzada, es decir si tuvo presencia de sus compatriotas, los mismos que fueron negados en 1881 al ceder todo dominio territorial sobre la Patagonia.
Los “vencedores” trataron de borrar la historia negando a sus historiadores (Amunategui entre ellos) que afirmaban los dominios de Chile sobre la Patagonia.
Impulsaron la tesis de no haber perdido nada. Cuando en verdad perdieron más de lo ganaron tal vez mucho, tal vez poco, pero perdieron.
Algo más, el ejercito chileno tuvo éxito en la costa peruana, pero en la sierra fue derrotado en todas la batallas que enfrentó con las milicias civiles. Desde el 26 de junio de 1881 en Sángrar, las montoneras civiles ganaron la guerra en los Andes. Cientos de enfrentamientos donde destacaron héroes que recién se conocen.
Ante la amenaza de ser expulsados, lo que ocurriría tarde o temprano, apuraron la firma del Tratado de Ancón el 28 de octubre de 1883.
Así de acuerdo a los últimos datos, en esta guerra quienes perdieron más territorio fueron:
1. Chile: Entre 750 y un millón de km2, (Es lo que defendían sus historiadores), Hoy niegan tal hecho pero no pueden negar que por el Tratado de 1881 perdieron inmensas colonias y fuertes de avanzada que por el principio de la “Acción colonizadora” lo hubiesen retenido. (Tal como hizo Brasil).
2. Bolivia perdió Antofagasta y parte del desierto de Atacama. Claro que dentro de ello los yacimientos de Salitre.
3. Perú perdió menos que Chile y Bolivia. Perdió Tarapacá en 1883 y luego Arica en 1920.
Así que nuestros vecinos que parecen ser los “malos del barrio” resultaron ser pésimos negociadores y por las evidencias no ganaron, sino perdieron la “Guerra del Pacífico”.
A pesar de lo señalado no debemos confiarnos pues actualmente salen a comprar recursos que no tienen y ponen en riesgo a la región.
Freddy Cajavilca Lagos
Fragmento del libro “AMÉRICA Y EL PERÚ, NUESTRA HISTORIA, VISUALIZANDO EL ESPACIO Y EL TIEMPO”
Edición 2012 próxima a salir.
1879-1883
LA AMBICION POR EL RECURSO GUANERO Y EL SALITRE IMPULSÓ A CHILE A PREPARAR UNA GUERRA.
En los primeros años de vida independiente, Chile reconoció sus propias fronteras, que emanaban del Uti Possidetis de 1810. Pero a raíz del descubrimiento de depósitos de guano en los desiertos de Atacama en 1841, extendió sus dominios a aquellos territorios, olvidándose de los límites que sus propias constituciones habían declarado.
Ocupa depósitos guaneros de Bolivia
En 1842, el Congreso Chileno aprobó una Ley por la que declaraba como bienes nacionales, todos los depósitos guaneros que se hallaban situados al sur de Mejillones y del paralelo 23 como límite norte, con lo que atentó contra la integridad de Bolivia.
En 1874, Chile reconoció el dominio de Bolivia hasta el paralelo 24, a cambio de esto, Bolivia se comprometió a no cobrar impuestos a los industriales chilenos. Ante la extralimitación de los chilenos en la explotación, Bolivia decretó un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre que se exportara. Chile protestó e invadió la costa boliviana.
El Perú se involucra
Entre el Perú y Bolivia existía un tratado defensivo (secreto) firmado el 6 de febrero de 1873. Pese a ello el Perú interpuso sus buenos oficios, para arreglar el conflicto chileno-boliviano, pero, acusado de ser juez y parte, fue involucrado en la guerra. Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879 ese mismo día ocupaba los territorios peruanos de Antofagasta.[1]
Argentina y Chile se disputan la Patagonia
(© 2011 Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile)
“Los mapas y manuales argentinos aseguran que, hasta 1810, todo el actual sur de Chile pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Ello incluye los territorios ubicados al sur del río Biobío, incluyendo la Araucanía, la ciudad de Valvidia, la isla de Chiloé, todo el Estrecho de Magallanes y la Patagonia chilena. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a la Argentina. Sin embargo, Chile desarrolló una política fuertemente expansionista, con un hito clave en la fundación del Fuerte Bulnes (1843), lo cual le permitió apropiarse de territorios que no le correspondían.
Por su parte, los mapas y textos chilenos señalan que, hasta 1810, toda la actual Patagonia argentina pertenecía al Reino de Chile. Aseguran que la frontera pasaba por los ríos Diamante (en el centro de la provincia de Mendoza), y por el río Negro. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a Chile. Sin embargo, Argentina desarrolló una política fuertemente expansionista que se reflejó en la Campaña al Desierto del general Roca. El golpe de gracia se produjo en el Tratado de 1881, cuando la Chile debió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Chile debió cederle la Patagonia a la Argentina para evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú.
Tras confrontar las dos premisas anteriores se llega a una conclusión clara: alguien miente entre los historiadores del Cono Sur. O mienten los chilenos o mienten los argentinos. Pero es imposible que ambos digan la verdad. Tenemos entonces un problema, porque existen afirmaciones falsas que se han difundido masivamente en ambos países”.
,
Chile perdió la Guerra del Pacifico
Chile al ceder la Patagonia a la Argentina buscó evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú. Generó condiciones de guerra y se dirigió al norte, en pos del salitre un recurso que cobró importancia a inicios del siglo XIX, pero era más apetecido por Inglaterra.
Si la lógica de una guerra es ganar y apoderarse del territorio y de los recursos que allí existen, entonces al dirigirse al norte Chile si logró su objetivo obtuvo el dominio territorial de Atacama (Bolivia) Tarapacá y Arica del Perú y los recursos guaneros y salitreros. Sin embargo, en una sencilla comparación aritmética se afirma que Chile ganó cerca de 250 mil Km2., esto es la cuarta parte de la Patagonia.
Por el lado de los recursos, La Patagonia es una extensa región que contiene petróleo, gas, uranio, zonas de pastoreo, amplio paisaje y variados ecosistemas.
Es allí que surge la pregunta respecto al Tratado de 1881 ¿por qué Chile decidió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados (dimensión de la Patagonia)? ¿No conocía del potencial de esta región?
Por la lógica planteada en el contexto de la Guerra del Pacífico (que involucraba también a Argentina), entonces no significó un triunfo sino una derrota para Chile.
Acaso es por esta razón que hoy Chile busca fundamentar una nueva tesis:
“La tesis demostró que el Tratado de Límites firmado por Argentina y Chile en 1881 y los tratados posteriores (incluyendo el laudo del Beagle) se ajustaron al principio de Uti Possidetis Iuris de 1810. Es decir, respetó las divisiones administrativas dispuestas por la Corona española entre el Virreinato del Río de la Plata y el Reino de Chile. Argentina poseía la Patagonia en la época colonial y Chile poseía la Araucanía, Valdivia, Chiloé, el Estrecho de Magallanes, el Beagle y el Cabo de Hornos. Por lo tanto, ni Argentina ha despojado a Chile de territorio ni viceversa”.
Sin embargo, este mapa explica la evolución de sus fronteras.
Anexo 1.
Mapa 1.
Chile pierde territorio de la Patagonia frente a Argentina.
Tratado de límites de 1881
Según Rolando Rojas Rojas*
“El resultado de esta presión fue la firma del Tratado de límites (23 de julio de 1881), gracias al cual Chile “cedió” la Patagonia, parte de la Tierra del Fuego y parte del estrecho de Magallanes (ver mapa 1). Según Ezequiel González Madariaga, el territorio ce-dido significó más de 750 mil metros cuadrados. Isidoro Vásquez de Acuña habla de más de un millón de metros cuadrados.
¿Por qué aceptó Chile entregar la Patagonia? Básicamente porque el interés principal de las elites de ese momento estaba en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá. El historiador chileno Luis Ortega, autor de “En torno a los orígenes de la guerra del Pacífico” (2006), señala la influencia de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de capitales británicos y chilenos, sobre el gobierno de Chile. Anota Ortega que varios de sus accionistas tenían altos cargos políticos: Miguel Saldías (diputado), Alejandro Fierro (ministro de Relaciones Exteriores), Alejandro Puelma (diputado y hombre de confianza del presidente Aníbal Pinto), Antonio Varas (diputado y ministro del Interior), Julio Zegers (ministro de Hacienda), Rafael Sotomayor (ministro de Guerra), Jorge Heneeus (ministro de Justicia). Pero el más destacado fue el diputado Domingo Santa María, nombrado ministro de Relaciones en reemplazo de Fierro y luego elegido presidente de Chile en las elecciones de 1881".
Leer más en: http://blog.pucp.edu.pe/item/111163/los-territorios-que-perdio-chile-durante-la-guerra-del-pacifico
Mapa 1.
Chile pierde territorio de la Patagonia frente a Argentina.
Tratado de límites de 1881
Referencias Web:
http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/LineaTiempo.htm
http://www.revistargumentos.org.pe/los_territorios_que_perdio_chile_en_la_guerra_del_pacifico.html
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091112140837AAli9fT
http://blog.pucp.edu.pe/item/111163/los-territorios-que-perdio-chile-durante-la-guerra-del-pacifico
http://www.slideshare.net/revistaclistenes/siglo-xix-2166194
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080521111334AA1h0PT
http://www.argentina-rree.com/Mapas/mapa02.htm
[1] Fernando Lecaros. Historia de Guerra con Chile