TALLER 01 | | ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE CAPACIDADES -BAJO EL NUEVO MODELO SOCIO COGNITIVO | |
| | | |
DIRIGIDO A | | PROFESORES A PARTIR DE 5º DE PRIMARIA, TODA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR | |
| | | |
Es un curso taller que busca el desarrollo de las capacidades a partir de las herramientas de aprendizaje bajo el nuevo modelo socio cognitivo. Problemática: El Diseño Curricular Nacional 2009 propugna el desarrollo de capacidades, nos muestra un completo y bien elaborado cartel de capacidades y contenidos adaptados al nuevo paradigma socio cognitivo. Sin embargo, no especifica cómo desarrollar tales capacidades, tampoco indica el uso de las estrategias apropiadas y no ofrece los formatos que permiten la elaboración de la secuencia lógica del diseño curricular. Este curso taller cubre tal brecha ya que ofrece al docente un cartel completo de más de 60 capacidades, todas con su respectivo proceso cognitivo. Es un trabajo metodológico que parte del DCN, el PCI, la programación anual, las unidades de aprendizaje y las sesiones de aprendizaje. Sigue una secuencia lógica que termina en la evaluación de los logros esperados. Dado que el taller se desarrolla bajo la modalidad de CAPACITACIÓN POR RESULTADOS, el docente elaborará toda la secuencia del diseño curricular de su especialidad. Para tal fin se le entregarán todos los formatos para el diseño curricular, un cartel de más de 60 capacidades con sus respectivos proceso cognitivos y herramientas de aprendizaje apropiados (completamente actualizado y único en su genero). Se tomará como referente el libro “Herramientas para el Aprendizaje Significativo” – “Enséñame cómo aprender” del ponente. MODALIDAD: CAPACITACIÓN POR RESULTADOS | |||
| | | |
CAPACIDADES | | Al finalizar el curso taller el profesor estará en condiciones de: Ø Organizar su pensamiento categorial a través del reconocimiento del método y diseño curricular. Ø Analizar, el proceso del diseño curricular en torno al paradigma vigente. Ø Diseñar la secuencia del diseño curricular: Desde el DCN, el PCI, programación anual, unidad de aprendizaje y sesión de aprendizaje dónde describirá el proceso pedagógico y colocará dentro de este, el proceso cognitivo de cada capacidad. Ø Explicar las definiciones de cada capacidad y ejecutar el proceso cognitivo. Fase a fase. Ø Seleccionar las herramientas adecuadas para el desarrollo de las capacidades de acuerdo al aprendizaje esperado. Ø Construir y usar cada herramienta de acuerdo a cada especialidad y a cada tema. Ø Evaluar a partir de las capacidades o aprendizajes esperados. Ø | |
| | | |
CONTENIDOS | |
| |
| | | |
MEDIADOR: Freddy Oswaldo Cajavilca Lagos Docente – Economista - Historiador · Economista graduado en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión · Con Maestría en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. · Segunda Especialidad: Educación y Desarrollo Tecnológico culminado en · Es Coordinador del área de Ciencias Sociales del Colegio · Docente de la Facultad de Educación - Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal · Expositor en los cursos de verano de · Veintiún años dedicados a la docencia en los niveles de secundaria y superior. · Siete años dedicados a · Autor de los libros de Ciencias Sociales de la serie Identidad de 1º a 5º de secundaria de Editorial Bruño (2003-2005); Autor de libros de Ciencias Sociales de la serie Identidad de 1º a 5º de secundaria de Editorial Prisma (2006-2008) · Autor de “Herramientas de Aprendizaje Significativo” Enséñame cómo aprender” y “Relatos interactivos” de Editorial San Marcos (2008 – 4ta. Edición). Libro presentado por el Viceministro de Educación Dr. Idel Vexler en el Congreso de · Autor de textos multimedia para APICE (Asociados para · Acaba de culminar la obra: “Cómo desarrollar capacidades a través de la herramientas de aprendizaje” | |||
| |||
DATOS GENERALES | | Sede Fecha Horario Duración Costo | : : : : : |
domingo, 2 de enero de 2011
CURSO AREQUIPA
jueves, 24 de junio de 2010
NOTA DE PRENSA
Educación moderna
La función del profesor no es enseñar sino ayudar a que el alumno aprenda y la labor del alumno no es guardar información y repetirla sino adquirir conocimientos mediante la aplicación o uso de una herramienta o de un método de aprendizaje, exactamente en el momento que se requiere. Esas ideas fueron remarcadas durante la presentación en el Congreso del libro “Herramientas para el aprendizaje significativo”. La obra fue presentada por su autor, Freddy Cajavilca Lagos, y por el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler Talledo, quien destacó que el texto facilita el apoyo de padres a hijos.
jueves, 10 de junio de 2010
UARM CURSO TALLER DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA Y LA ECONOMÍA
Fecha: 15 de junio al 20 de julio
Lugar: UARM
Expositores: Mari Carmen Carrasco Coello – Freddy Cajavilca Lagos
DIRIGIDO A
SUMILLA Es un curso taller que busca el desarrollo de las capacidades del alumno a partir de problemas o casos reales, bajo el enfoque contemporáneo de la enseñanza de la Geografía y la Economía.
Los casos o problemas serán enfocados a partir del cartel de capacidades y contenidos del DCN en el área de Historia, Geografía y Economía, y de casos vinculados a la realidad.
El propósito es diseñar actividades de aprendizaje tendientes a resolver o enfrentar situaciones reales en base a los temas propuestos en el DCN, a través de toda una secuencia o proceso motor y/o cognitivo. (Una propuesta totalmente innovadora)
Para tal fin se seleccionarán y usarán herramientas de aprendizaje tradicionales y contemporáneas.
La responsabilidad de desarrollar capacidades, recae en el profesor, quien en su calidad de mediador ha de facilitar lo elementos necesarios para tal propósito.
CAPACIDADES Al finalizar el curso taller el profesor estará en condiciones de:
Analizar el cartel de capacidades y contenidos del DCN
Usar los documentos de programación curricular y extraer de allí los temas, que relacionaremos con problemas actuales.
Diseñar las estrategias, el proceso metodológico y los recursos para desarrollar capacidades.
Seleccionar las herramientas adecuadas para el desarrollo de las capacidades de acuerdo a los temas.
CONTENIDOS 1. Conceptos básicos: método, capacidades, estrategias, etc.
Desarrollo de capacidades, proceso pedagógico y proceso cognitivo.
2. Material para la enseñanza de la geografía y la economía
3. Talleres: Manejo del recurso agua, los minerales.
4. Visita de campo.
5. Sistematización de información de visita de campo.
ESPECIALISTA-FACILITADOR Freddy Oswaldo Cajavilca Lagos
Docente – Economista - Historiador
jueves, 25 de marzo de 2010
HERRAMIENTAS QUE FORMAN PARTE DEL LIBRO 4TA. EDICIÓN
LISTADO DE HERRAMIENTAS[1]
1. Esquemas mentales: Sirven para fase de acopio de información o recuperación de los saberes previos - INPUT
· Estrellas de Conocimiento
· Tulipanes
· Mapa Mentefacto
· “Arañas”
· Alvéolos
· Escarabajos
· Cactus
· Abanicos
2. Organizadores de investigación: Sirven tanto para el acopio como para el procesamiento de información
· Diagramas “News”
· Mosaico 3x3
· Álbum
· Cuadros de doble entrada
· Cuadros Sinópticos
· Quipus
· Árboles Conceptuales
· Trípticos
· Fichas
· Pirámides 3D
· Organigramas
3. Cronológicos y de Precisión: Todos sirven para el procesamiento de información y presentación de resultados (output)
· Líneas de tiempo
· Cuadros cronológicos
· Histogramas Cuadros Estadísticos
· Flujogramas PERT/CPM
4. De contraste: Todos sirven para el procesamiento de información
· Pez de Ichikawa
· Códigos
· Mapa “mentefacto”
· Mapa de semejanzas y diferencias
5. Empatías: Sirven para fase de acopio de información o recuperación de los saberes previos - INPUT
· Relatos
· Reportajes
· Imagen parlante
6. De autoevaluación: Todos sirven para el procesamiento de información
· Quipus
· Ruletas de proposiciones
· Pro-imagen
· Mapas conceptuales
· Cuadros de orientación
· Ensayos
7. De alta producción: Todos sirven para el procesamiento de información PRODUCCIÓN
· Ruleta de proposiciones
· Mapa “mentefacto”
· Pro-imagen
8. Lúdicos: Sirven tanto para el acopio como para el procesamiento de información
· Cuadros de orientación “tres en línea”. INPUT
· Acrósticos INPUT
· Crucigramas Procesamiento de información
· Pupiletras INPUT
|
Mapas de ideas
Lluvia de ideas
Estrellas de conocimiento
Mapa mentefacto
Arañas
Cactus *[2]
ORGANIZADORES
Primera plana *[3]
Mosaico tres por tres – DE ADVERBIOS INTERROGATIVOS *[4]
Älbum
Cuadros de doble entrada
Fichas
Ficha de observación de experimentos |
Elementos a usar |
Formula |
Utensilios |
Procedimiento |
Resultados |
Comprobación |
Conclusiones |
Pirámides 3D *[5]
ORGANIGRAMA
CRONOLÓGICOS Y DE PRECISIÓN
PERT - CPM
· Actividad
· Líneas de conexión
Líneas de tiempo
Escala 1:1
Escala 1:10
Escala 1:100
Histogramas
·
1990 | 21,753.328 |
1991 | 22,179.595 |
1992 | 22,596.921 |
1993 | 23,009.480 |
1994 | 23,421.416 |
1995 | 23,836.867 |
1996 | 24,257.671 |
1997 | 24,681.045 |
1998 | 25,104.276 |
1999 | 25,524.613 |
2000 | 25,939.329 |
2001 | 26,346.840 |
2002 | 26,748.972 |
2003 | 27,148.101 |
2004 | 27,546.574 |
2005 | 27,946.774 |
Haz clic sobre la figura con el botón derecho del mouse
Elige
Luego elige: Modificar o Editar
Ingresarás a una hoja de Excel
Allí modifica las cifras.
de comparación
Pez o espina de Ichikawa
Mapa de semejanzas y diferencias
Red de acciones (sociograma) *[6]
EMPATÍAS
Imagen Parlante *[7]
Relatos (por empatía) *[8]
Aventura de caza de un mamut”.
“Nos levantamos antes que amanezca, hace mucho frío y nos abrigamos en la hoguera que aún arde, formamos un grupo de doce personas, tenemos en nuestras manos…
El equipo ideal *[9]
Director técnico: Dios Wiracocha
Suplentes: Huáscar y Atahualpa
Campo: Explanada del Saysahuaman
Equipo contrincante: Los Trece del Gallo F.B.C.
Ruletas de frases de sentido lógico *[10]
Pro imagen
Ensayos
El mapa conceptual
La Técnica Heurística UVE
l conocimiento.
[1] Ver “Herramientas para el Aprendizaje Significativo” – “Enséñame cómo aprender” 2008. Freddy Cajavilca L.
[2] Creadas por el autor
[3] Idem
[4] Creado por el autor
[5] Creado por el autor
[6] Adaptado por el autor
[7] Idem.
[8] Adaptado por el autor
[9] Creado por el autor
[10] Creado por el autor