jueves, 25 de marzo de 2010

EXTRACTO DE NUEVO LIBRO

Freddy Oswaldo Cajavilca Lagos

CÓMO DESARROLLAR CAPACIDADES

DEL QUÉ, AL CÓMO Y CON QUÉ

Paso a paso a través de la programación curricular

BAJO EL NUEVO ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO


LOS PARADIGMAS PARALIZANTES

“Cinco monos fueron encerrados en una jaula en cuyo centro una escalera de tijera albergaba, en su cima, una tentadora mano de plátano.

Al poco tiempo de ingresar a la jaula, uno de los monos, como era de esperarse, decidió trepar la escalera en procura del apetecible alimento.

Tan pronto ocurrió, los científicos a cargo del experimento –pues de eso se trataba- lanzaron un violento chorro de agua helada sobre el resto de los monos.

La experiencia se repitió un par de veces hasta que los monos comprendieron que si querían evitar el desagradable baño, tenían que evitar que alguno de ellos trepara la escalera. Los menos avisados que intentaron hacerlo recibieron tremenda paliza de sus congéneres y, de ese modo, los plátanos, tan atractivos como codiciados, permanecieron intocados.

Fue entonces que los experimentadores decidieron cambiar a uno de los monos por otro que no sabía nada de duchas heladas y, mucho menos, de palizas por intentar subir la escalera. Tan pronto ingresó el nuevo mono, trato de dirigirse hacia los plátanos con un resultado fatal para su integridad física.

Los demás monos le aplicaron una tremenda paliza que le hizo olvidar su apetito por los frutos. Luego cambiaron a un segundo mono que, como es lógico, intentó hacer lo mismo que el primer reemplazante y recibió una paliza en la que quien le había precedido participó activamente.

Finalmente, los cinco monos que habían padecido la experiencia de los duchazos de agua helada fueron cambiados, y los cinco nuevos habitantes de la jaula, sin que hubiera ninguna gota de agua más de por medio, ni siquiera intentaron subir la escalera.

Los plátanos permanecían en medio de quienes son comedores compulsivos de los mismos sin que nadie se atreviera a tocarlos.

Si hubiese sido posible preguntarles a los monos por qué procedían así, seguramente hubieran contestado, como muchos humanos en situaciones igualmente absurdas: “No sabemos, pero aquí las cosas se han hecho de esa manera”.

¿Cuántas de nuestras conductas y comportamientos son tan infundados como los observados por nuestros primos hermanos en aquella jaula?

Muchos más seguramente, de los que uno sería capaz de confesarse a sí mismo. Especialmente aquellos que caen el ámbito de las doctrinas políticas, religiosas, filosóficas y educativas. Y muy especialmente entre los seguidores dogmáticos de dichas creencias.

Cuando somos incapaces de confrontar nuestras creencias con la realidad, ingresamos a una zona de congelamiento intelectual que paraliza nuestro crecimiento.

Sacrificamos, en aras de la tranquilidad que ofrecen las creencias sólidamente estructuradas, nuestra posibilidad de profundizar nuestro conocimiento en un universo donde es mucho más lo que ignoramos que lo que realmente sabemos.

Nos atamos a paradigmas que hipnotizan nuestra inteligencia y desperdiciamos los cien mil millones de neuronas, ávidas de trabajo, que la naturaleza o Dios, ha puesto a nuestra disposición”.

Guillermo Giacosa. Diario Perú 21. Enero 2010


INTRODUCCIÓN

El Paradigma Socio Cognitivo, base de la reforma educativa de Europa, ha sido incorporado al Diseño Curricular Nacional 2009, años antes (2004) fue adoptado por Chile, vecino país del sur.

El enfoque Socio Cognitivo se basa en el desarrollo de competencias, es decir está enfocado a que los alumnos adquieran destrezas, conocimientos y métodos o habilidades, así como valores y actitudes. De ahí su diferencia con el método de educación tradicional basado en una escuela memorística y enciclopédica.

El paradigma destaca que los mercados desarrollados y las empresas modernas están exigiendo cada vez más profesionales que tengan creatividad, pensamiento crítico y capacidad de dar solución a problemas. Eso en el sistema educativo tradicional no es posible obtenerlo, ya que sólo privilegia la capacidad de absorver conocimientos.

La aplicación sistemática de este Paradigma Socio Cognitivo, permitiría no sólo revertir los malos resultados que ha obtenido el país en evaluaciones internacionales sino mejorar la capacidad de aprender de la población.

En este sentido, es fundamental la formación del profesorado y de profesionales en los principios teóricos y prácticos de este paradigma.


CONOCIMIENTOS PREVIOS

Glosario de términos pedagógicos contemporáneos

Los conceptos pedagógicos exigen una inmediata revisión, ya que un nuevo paradigma se hace presente en el escenario educativo. Se habla ya de procesos cognitivos (capacidades, destrezas y habilidades) y afectivos (valores y actitudes), desde un paradigma sociocognitivo, humanista y afectivo. La adopción de este paradigma trae consigo un cambio en todas las fases de la programación curricular, desde tal perspectiva he compilado los términos que considero son y serán usados con mayor frecuencia.

1. Capacidad. Entendemos por capacidad una habilidad general que utiliza o puede utilizar una aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. La inteligencia consta de un conjunto de capacidades que se suelen clasificar en cognitivas (racionamiento lógico, clasificar, deducir/inducir, planificar el conocimiento, sintetizar, globalizar...), psicomotoras (orientación especial, orientación temporal, aplicar, expresión corporal, manipular, explorar...), de comunicación. (expresión oral, expresión escrita, expresión gráfica, y expresión plástica...) y de inserción social (participar, integración en el medio, convivir, relacionarse, comprensión de la realidad social...). No obstante, hemos de afirmar que algunas capacidades pueden estar indistintamente en un grupo u otro o en ambos a la vez, como ocurre con expresión corporal y expresión plástica, que pueden ser capacidades de comunicación o psicomotoras o ambas a la vez.

Toda capacidad puede ser potencial o real. En el primer caso no se ha desarrollado adecuadamente por falta de medición oportuna, pero puede desarrollarse y constituye una parte de aprendizaje potencial escolar. En el segundo caso su desarrollo ha sido adecuado y por tanto dicha capacidad se utiliza al aprender, y de este momento el aprendiz es capaz de aprender. Forma parte del aprendizaje real escolar. Las capacidades se desarrollan por el aprendizaje y las aulas son sociedades o comunidades de aprendizaje. El derecho a aprender está reconocido en muchas constituciones y en todas las reformas educativas actuales.

2. Capacidades fundamentales. Se caracterizan por su alto grado de complejidad, por reflejar las grandes finalidades del diseño curricular. Ellas son el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas. El nuevo diseño curricular no hace referencia a estas capacidades fundamentales. Más bien identifica un conjunto de propósitos de la educación básica regular al 2021, que son definidos como las intenciones pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la educación básica regular y que todo estudiante debe lograr.

3. Capacidades de área (Hoy: Organizadores del Currículo). Son una concreción de las capacidades fundamentales, una adaptación de las capacidades al área curricular de que se trate. El diseño curricular nacional aprobado por el Ministerio de Educación en diciembre del 2008 considera las áreas como Organizadores del Currículo que se deben desarrollar considerando las características particulares de los estudiantes, sus necesidades, creencias, valores, cultura, lengua, en suma la diversidad del ser humano. A su vez, cada área considera organizadores, denominados en el Diseño Curricular anterior capacidades de área desde el I ciclo de EBR.


Los Organizadores considerados en el Diseño Curricular para la educación inicial-II ciclo, primaria y secundaria son los siguientes:

Área del

currículo

Organizadores

Inicial II Ciclo

Primaria

Secundaria

Comunicación

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Matemática

Número y relaciones

Geometría y medición

Número, relaciones y operaciones

Geometría y medición

Estadística

Número, relaciones y operaciones

Geometría y medición

Estadística y probabilidad

Personal Social

Construcción de la identidad personal y autonomía

Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática

Construcción de la identidad y la convivencia democrática

Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos

Historia, Geografía, Economía

Manejo de información

Comprensión espacio- temporal

Juicio crítico

Formación ciudadana y cívica

Construcción de la cultura cívica

Ejercicio ciudadano

Persona, Familia y RR Humanas

Construcción de la autonomía

Relaciones interpersonales

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Cuerpo humano y conservación de la salud

Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente

Cuerpo humano y conservación de la salud

Seres vivientes y conservación del medio ambiente

Mundo físico y conservación del ambiente

Salud integral, tecnología y sociedad

Mundo viviente, tecnología y ambiente

Mundo físico, tecnología y ambiente

Arte

Expresión y

apreciación artística

(tomado del área de Comunicación)

Expresión artística

Apreciación artística

Expresión artística

Apreciación artística

Educación Religiosa

Testimonio de vida en la formación cristiana

(tomado del área personal social)

Formación de la conciencia moral cristiana

Testimonio de vida

Comprensión doctrinal cristiana

Discernimiento de la Fe

Educación Física

Desarrollo de la psicomotricidad

(tomado del área personal social)

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

Dominio corporal y expresión creativa

Convivencia e interacción sociomotriz

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

Dominio corporal y expresión creativa

Convivencia e interacción sociomotriz

Educación para el trabajo

Gestión de procesos

Ejecución de procesos

Comprensión y aplicación de tecnologías

4. Capacidades específicas (Para muchos estas son las destrezas). Son capacidades menos complejas, se traducen en actividades que el profesor trabaja con sus alumnos y sirven para obtener un resultado expresado en logros de aprendizaje. La relación entre las capacidades específicas y de área es muy estrecha. Por ejemplo, identifica, retiene, compara, contrasta, relaciona, jerarquiza, organiza, sintetiza, interpreta, infiere, extrapola, argumenta, planifica...

5. Contenidos (Conocimientos). Es el conjunto de saberes o formas culturales que son esenciales para el desarrollo y la socialización de los alumnos. es decir, todo lo que queremos enseñar y a través de los cuales desarrollamos capacidades. Comprenden no sólo los saberes relativos a conceptos, sino también a procedimientos y actitudes.

6. Competencias. Algunos autores definen el término como “capacidad”, otros como “aptitud” y otros como “habilidad” para desempeñar una tarea, ocupación o función productiva con éxito y actualmente se dice que existen múltiples definiciones de Competencias (Cejas y Pérez, 2003).

Pese a lo anterior, la mayor parte de autores incluyen en el concepto de competencia la adquisición de conocimientos, la ejecución de destrezas y el desarrollo de talentos que se expresan en el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir, al conjunto de conocimientos, procedimientos, ejecuciones, actitudes y valores coordinados, combinados e integrados en el ejercicio profesional.

Resumiendo lo planteado en la literatura, los autores usan el término Competencias para referirse a las operaciones mentales, cognitivas, socio-afectivas, psicomotoras y actitudinales que se necesitan para el ejercicio profesional (Mertens, L. 2000; Brum y Samarcos, 2001) y realizando una apretada síntesis de conceptos han llegado a definir el término como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes aplicados en el desempeño exitoso de una ocupación o cargo, combinando dentro de un sistema integrado a los diferentes conocimientos, experiencias, habilidades mentales, actitudes, valores, motivos, aptitudes y capacidades que permiten desempeñar tareas y actividades laborales con éxito.

nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad.

7. Destreza. Es una habilidad específica que utiliza o puede utilizar una aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad. Así, por ejemplo, diremos: La capacidad de razonamiento lógico se descompone en destrezas, que en otras son calcular, operar, medir, contar, inducir, comparar, representar... Lo mismo que las capacidades, también las destrezas pueden ser potenciales si no se han desarrollado adecuadamente y pueden desarrollarse, o reales si su desarrollo es adecuado. A nivel práctico diremos que la intervención educativa cognitiva se realiza y actualiza en las destrezas, ya que las capacidades son muy amplias (y por si mismas no pueden desarrollarse de una manera directa: se desarrollan de una manera indirecta a partir de sus destrezas). La expresión oral y escrita se desarrolla a partir de sus destrezas, tales como dicción, vocabulario, secuenciación, elaboración de frases, elaboración de textos, puntuación...

En las reformas educativas se habla mucho de capacidades, mezclando las capacidades grandes (expresión oral) con las pequeñas (dicción, vocabulario...), lo cual crea dificultades para el diseño. Es necesario incorporar un término que identifique las capacidades pequeñas, que nosotros consideramos como más adecuado el de destreza, y que apenas esté regido en las formas de una manera clara. Los objetivos de un segundo nivel han de denominarse objetivos por destrezas y de este modo evitaremos el confucionismo existente en la actualidad, en objetivos didácticos, objetivos terminales... Este tipo objetivos de un segundo nivel han de estar constituidos por constelaciones de destreza agrupadas en torno a una capacidad o varias. (Román y Diez, 1994, 2001, 2005).

15. Diseño curricular. Implica la planificación adecuada para aplicar el currículum en el aula. Contiene también los elementos básicos: capacidades-destrezas, valores-actitudes como objetivos (cognitivos y afectivos respectivamente) y contenidos y estrategias como medios.

8. Diversificación Curricular. Son aquellas variaciones que el docente debe hacer en el currículum para aplicarlo a la realidad concreta del alumnado, se trata de adecuar el currículum retocando las elementos necesarios (metodología, actividades de aprendizaje/enseñanza, contenidos y objetivos) para que sea asimilable por nuestros alumnos[1].

19. Estrategia de aprendizaje. Se le asigna el nombre de estrategia de aprendizaje a los procedimientos y acciones específicas que realizan los aprendices para aprender. De modo general lo definen algunos estudiosos de la materia como “...acciones específicas tomadas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, rápido, disfrutable, autodirigido, y transferible a nuevas situaciones.” (Oxford, 1990), “Pasos conscientes o conductas usadas por los aprendices para promover la adquisición, almacenamiento, retención, recuperación, y uso de la nueva información” (Rigney, 1978, Oxford, 1990, citados por Hernández, F.L. Rodríguez, L. 1996),

Es el camino para desarrollar destrezas que desarrollan capacidades (herramientas mentales) y desarrollar actitudes que desarrollan valores (tonalidades afectivas) por medio de contenidos (formas de saber) y métodos-procedimientos (formas de hacer).

20. Estrategias de enseñanza.- Son el conjunto de secuencias, momentos, fases o pasos, organizados en torno a métodos y técnicas pedagógicas, que realiza el docente en la sesión de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de promover aprendizajes significativos.

Clases de estrategias de enseñanza. Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular específico. (Díaz y Hernández)


CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO CURRICULAR Y DEL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

1. EL CURRÍCULO.

El Ministerio de Educación lo enuncia como:

Un plan o programa de estudio, que “contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad.

Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos.

Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa.[2]

2. EL CURRÍCULO SE ESTRUCTURA EN BASE A LA PROBLEMÁTICA CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA NACIÓN PERUANA:

“El DCN fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de nuestro país y del mundo, reconoce la necesidad imperiosa por convertir el contacto entre las culturas en una oportunidad para aprender y aportar desde nuestras particularidades. Hay que llegar a la práctica intercultural, fomentando el diálogo intercultural, reconociendo el dinamismo y permanente evolución de cada cultura”[3].

3. ¿QUÉ ES EL CURRÍCULO PARA EL DOCENTE?

El currículo es en sus diversos niveles la estrategia que empleamos los educadores para servir a los estudiantes y a la comunidad. Un documento guía que los educadores producimos para promover el aprendizaje y el desarrollo humano.

4. NIVELES DEL DISEÑO CURRICULAR

Cuando nos referimos al currículo como un programa, este puede referirse a:

A todo un sistema de estudios Diseño Curricular Nacional

A un programa Institucional Proyecto Curricular Institucional

A un área, asignatura, grado o nivel Programación Anual

A un conjunto de capacidades y contenidos Unidad de aprendizaje

A una clase específica Sesión de aprendizaje


5. LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.

En más de una oportunidad hemos escuchado que la estructura curricular no cambia, lo que cambia es el enfoque. Es lo que podemos confirmar a partir del siguiente cuadro comparativo.

Cuadro comparativo de los elementos del currículo y el enfoque filosófico y psicopedagógico:

Elementos del

Currículo

Enfoque conductista

Enfoque Constructivista

Enfoque Socio-cognitivo

Propósito

¿Para qué estudiamos?

Metas y objetivos

Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades.

Logro de Competencias.

Saberes

¿Qué estudiamos?

Contenidos Educativos

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Desarrollo articulado de capacidades, conocimientos, actitudes y valores

Metodología

¿Cómo estudiamos?

Método: Enseñanza-Aprendizaje

Método: Aprendizaje- Enseñanza

Estrategias metodológicas de aprendizaje y enseñanza.(5).

Procesos cognitivos

Dosificación (Tiempo)

¿Cuándo y cuánto estudiamos?

Alcance y Secuencia

Alcance y secuencia centralizado

Diversificado

Recursos Educativos

¿Con qué estudiamos?

Medios o recursos.

Medios o recursos.

Materiales concretos, Medios visuales, audiovisuales,

Evaluación

¿Cuánto sabemos?

Evaluación

Evaluación Formal y No formal.

Activista. Hombre operativo.

Evaluación del logro.

Supervisión y evaluación del proceso.

A través de estándares.

Infraestructura

¿Dónde estudiamos?

Aula tradicional Masiva

Aula masiva y trabajo grupal

Diversificado

Elaboración: Cómo Desarrollar Capacidades a Través de las Herramientas de Aprendizaje-

Freddy Cajavilca Lagos - Enero 2010


· En la nueva propuesta, en todas las áreas de formación y niveles de enseñanza se parte de un grupo de organizadores, a partir de los cuales se identifican las competencias, capacidades, contenidos y actitudes que los estudiantes deben lograr.

Áreas del currículo

Inicial

Primaria

Secundaria

I Ciclo

II Ciclo

Matemática

Matemática

Matemática

Comunicación

Comunicación

Comunicación

Comunicación

Inglés

Arte

Relación consigo mismo

Personal social

Personal social

Historia, Geografía y Economía

Formación Ciudadana y Cívica

Persona Familia y Relaciones Humanas

Educación Física

Educación Física

Educación Religiosa

Educación Religiosa

Relación con el medio natural y social

Ciencia y Ambiente

Ciencia y Ambiente

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Educación para el Trabajo

Tutoría y Orientación Educativa


Nuevo Diseño Curricular de EBR: Capacidades por nivel y grado de enseñanza

Área de Formación

Capacidades

Primaria

Secundaria

Comunicación

19

17

17

18

18

18

22

25

24

23

22

Matemáticas

23

21

21

26

26

27

9

9

9

9

9

Personal Social

22

20

24

24

26

30

Historia, Geograf Economía

17

16

17

17

18

Formac Ciudadana y Cívica

15

16

17

16

17

Familia y Relac Humanas

13

15

18

20

20

Ciencia y Ambiente

24

33

32

30

34

34

14

19

20

19

19

Arte

6

12

11

11

10

10

16

14

15

15

13

Religión

8

7

8

9

8

8

12

19

16

16

15

Educación Física

12

13

16

17

16

15

13

13

14

14

14

Inglés

18

18

18

20

19

Educación para el Trabajo

12

12

8

5

8

Total

114

123

129

135

138

142

161

176

176

174

174

Nuevo Diseño Curricular de EBR: Conocimientos

Área de Formación

Conocimientos

Primaria

Secundaria

Comunicación

24

24

24

27

4

6

6

6

6

Matemáticas

26

22

25

31

26

29

11

11

11

12

11

Personal Social

9

9

9

9

9

9

Historia Geografía Economía

9

7

6

8

6

Formac Ciudadana y Cívica

6

6

5

6

6

Familia y Relac Humanas

7

7

7

8

8

Ciencia y Ambiente

10

10

10

9

10

10

12

12

11

13

10

Arte

7

7

6

6

7

7

4

4

4

4

4

Religión

14

11

15

13

14

20

2

2

2

2

2

Educación Física

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Inglés

4

4

4

4

4

Educación para el Trabajo a/

12

11

6

6

7

Total

69

62

92

95

93

105

74

73

65

72

67

a/ En algunas áreas de formación, el caso de matemáticas, por ejemplo, los conocimientos están desagregados en temas más específicos.

b/ Las capacidades y conocimientos son más de los que incluye el cuadro pues deben tener en cuenta las capacidades mencionadas en el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

CAPÍTULO II

A. EL MODELO SOCIOCOGNITIVO

El propósito del modelo es el desarrollo de procesos cognitivos (capacidades, destrezas y habilidades) y procesos afectivos (valores y actitudes).

El paradigma socio – cognitivo, trata de integrar en las aulas el actor y el escenario del aprendizaje y desde ambas perspectivas pretende identificar cómo aprende un aprendiz (paradigma cognitivo) y para qué aprende un aprendiz (paradigma social).

Sus aportaciones más relevantes, entendidas en sentido amplio, son las siguientes:

· Los procesos psicológicos superiores (inteligencia y lenguaje) son de naturaleza socio – histórica y cultural y por ello producto de contextos socio – culturales concretos.

· Las funciones psicológicas superiores tienen su origen y se desarrollan en contextos de relaciones socio – culturalmente organizados, sobre todo a través de la mediación cultural. El lenguaje es fundamental para apropiarse de la cultura.

· Estos procesos y funciones se desarrollan a través de estas dos formas de mediación social: la intervención del contexto socio – cultural (los otros y las prácticas socio – culturalmente organizadas) y los productos - artefactos socio – culturales.

· La actividad del sujeto que aprende supone una práctica social mediada, al utilizar herramientas y signos para aprender. De este modo del sujeto que aprende por un lado transforma la cultura y por otro la interioriza.

En los aprendices existe una zona de desarrollo potencial (inteligencia potencial, capacidades potenciales) que indica las posibilidades de aprendizaje de un aprendiz con la ayuda adecuada de los adultos. Este desarrollo posibilita la construcción de herramientas internas para aprender (procesos cognitivos, capacidades, habilidades) y también la elaboración de herramientas externas (tecnologías) utilizables en la vida cotidiana.




CAPITULO III

EL DISEÑO CURRICULAR 2009 Y EL PARADIGMA SOCIOCOGNITIVO-HUMANISTA-AFECTIVO

El nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN) declara enfáticamente la adopción de un un nuevo paradigma, que por sus características es afín al sociocognitivo: “En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje” Pag.18

Visto de esa manera la propuesta pedagógica sería:[4]:

A. FILOSOFÍA PEDAGÓGICA DEL DCN 2009 : Paradigma Socio Cognitivo-Humanista-Afectivo

B. CONCEPCIÓN CURRICULAR: Es un currículo por competencias, capacidades, conocimientos y valores humanos.

C. ENFOQUE EVALUATIVO: Lo que vamos a evaluar en base al paradigma y concepción curricular es:

¿Qué queremos de los estudiantes?

Que sean competentes

Que desarrollen capacidades

Que expresen conocimientos

Que manifiesten actitudes basadas en valores humanos.

¿Qué hemos hecho (o qué haremos) para?

Que sean competentes

Que desarrollen capacidades

Que expresen conocimientos

Que manifiesten actitudes basadas en valores humanos.

¿Cómo saber que?

Son competentes

Han desarrollado capacidades

Expresan conocimientos

Manifiestan actitudes basadas en valores humanos.

D. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El sistema evaluativo bajo la concepción sociocognitiva ha de sostenerse en la siguiente estructura y proceso.

· ¿Qué evaluar?

1. Los propósitos: Competencias, Capacidades y Conocimientos.

2. El proceso: Intencionalidad (Fines); Interacciones ( Relaciones de trabajo y amistad); Transformaciones (Modificación de esquemas mentales y comportamientos)

3. Los resultados o evidencias

· ¿Cuándo evaluar?

Al inicio del proceso. Conocimientos previos

Durante el proceso, Supervisión del proceso cognitivo.

Al final del proceso. Verificar la culminación exitosa del proceso y programar futuros procesos.

· ¿Cómo evaluar? Mediante un sistema donde se establecen los criterios, los indicadores y logros.

IV. EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

Siendo este el tema central de esta obra comenzaremos por definir el concepto de capacidad desde la perspectiva pedagógica. La comprensión cabal de este concepto nos marca el punto de partida de todo un proceso ya que nos permite saber con precisión, que es lo que vamos a desarrollar y cómo hemos de hacerlo.

EL DESARROLLO DE CAPACIDADES.

“En un comienzo, una persona puede ser incompetente para una determinada actividad y desconocer esta circunstancia; luego puede comprender su falta de capacidad. Por lo tanto adquiere y hace uso de recursos de modo consciente, finalmente, la aptitud se torna inconsciente, estos es, la persona puede desempeñarse en una tarea sin poner atención a lo que hace”.

“Los problemas cotidianos y el afán de satisfacer necesidades hacen que las capacidades se puedan desarrollar a lo largo de toda la vida de un individuo, por lo tanto tienen un desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta que muere. Esto es posible mediante la educación formal, la educación no formal y la experiencia cotidiana”[5].

Como se puede afirmar el hombre desarrolla un proceso de adquisición de nuevas capacidades. No obstante no todas las capacidades del hombre son adquiridas. Muchas de ellas son innatas.

LAS CAPACIDADES SE DESARROLLAN A TRAVÉS DE DOS MODALIDADES: APRENDIZAJE DIRECTO Y APRENDIZAJE MEDIADO.

El aprendizaje directo se realiza mediante la exposición directa del organismo a los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se desarrolla en la vida diaria cuando solucionamos problemas y necesidades reales.

La experiencia del aprendizaje mediado, se realiza por la acción de un mediador (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el sujeto) , quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permitan la interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su comprensión, interpretación, y utilización por parte del estudiante”.[6]

NUESTRO CONCEPTO DE CAPACIDADES:

Existen dos puntos de vista para definir lo que son capacidades.

a. El primero es referido a las condiciones innatas del individuo. Desde este punto de vista las capacidades: “Son el conjunto de condiciones físicas, mentales y espirituales con las que nace el hombre y que se desarrollan de forma directa y natural en la vida diaria, y también de forma indirecta con la ayuda de un mediador que puede ser el padre o el educador”.

b. El segundo está referido a la aptitud que luego de un proceso de aprendizaje muestra el alumno y que lo dispone a resolver problemas en situaciones prácticas. Son los logros esperados que el profesor establece apriori en las unidades y sesiones de aprendizaje y que luego confirma a través de la evaluación. “Aptitud para hacer, conocer, sentir”.

4.5 PROCESOS COGNITIVOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES BAJO EL ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO

Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos y procesos motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo, con la finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos procesos.

Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos motores.

El poder identificar los procesos mentales o procesos cognitivos que ocurren en nuestra mente cuando hacemos uso de una capacidad, es de mucha utilidad para mejorar los aprendizajes, así como, para hacer más eficiente y elevar la calidad del trabajo o actividad que nos disponemos realizar.

La operación mental para Piaget es “la acción interiorizada que modifica el objeto de conocimiento”. La operación mental según Feuerstein[7], es “el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por los cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”, (Feuerstein 1980 p.106).

4.6 EL PROCESO COGNITIVO

Feurstein, Rueven y Rand Jacob proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del acto mental como producto de tres fases en permanente interrelación, en cada una de las cuales operan un conjunto de operaciones mentales.

Así un proceso cognitivos se desarrolla mediante tres fases:

1. Fase de entrada de la información (INPUT). Proceso que permite la recepción de la información.

2. Fase de elaboración o procesamiento de la información.

3. Fase de salida de la información. (OUTPUT). Proceso que permite emitir respuestas, y mostrar los resultados obtenidos en el procesamiento de la información.

REPRESENTACIÓN DEL PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

“Es el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por los cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”

FASE DE ENTRADA

FASE DE ELABORACIÓN

FASE DE RESPUESTA

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO


EL DESARROLLO DE UNA CAPACIDAD ES GRADUAL

COMPETENCIAS

CAPACIDADES (DE ÁREA)

DESTREZAS

HABILIDADES

CAPACIDAD INNATA

ES

Por ejemplo, la capacidad innata VER, se desarrolla y se convierte en la habilidad OBSERVAR, esta habilidad concluye en una COMPETENCIA que es EXPERIMENTAR[8].

EXPERIMENTAR

OBSERVAR

VER

CAPACIDADES (Innatas y logradas): Son las potencialidades cognitivas, motoras y socio

Los Organizadores considerados en el Diseño Curricular para la educación inicial-II ciclo, primaria y secundaria son los siguientes:

ÁREA DEL

CURRÍCULO

ORGANIZADORES (CAPACIDADES DE ÁREA)

DESTREZAS

(CAPACIDADES ESPECÍFICAS)[9]

Inicial II Ciclo

Primaria

Secundaria

Comunicación

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

NIVEL LITERAL (Mínimo)

· Explorar – decodificar

· Relacionar – conectar - enumerar – reconocer – localizar

· Diferenciar – relatar - separar

· Recordar – seriar – ordenar

· Emparejar, identificar detalles

· Discriminar, nombrar,

· Percibir - observar

NIVEL BÁSICO

· Comparar – contrastar – indicar causa -efecto

· Inferir – deducir - calcular

· Categorizar – seleccionar

· Clasificar – organizar – situar – manipular – parafrasear -reorganizar

· Analizar - cuantificar – codificar – comprender - ilustrar

· Argumentar – sustentar – fundamentar – justificar - demostrar

· Deducir – inferir – predecir – estimar – anticipar , determinar

· Generalizar – extraer - comunicar

· Sintetizar – resumir - definir

· Jerarquizar - representar

· Interpretar – formular hipótesis - contextualizar

· Experimentar – controlar - convertir

· Sistematizar - conceptualizar - traducir

· Representar – resolución de problemas – esbozar

· Describir – explicar

NIVEL CRÍTICO (SUPERIOR)

· Producir – construir – reproducir - reconstruir

· Imaginar – crear

· Inventar – descubrir

· Diseñar – elaborar - componer

· Planificar – asumir

· Aplicar – transformar

· Utilizar – transferir – ejemplificar – dominar - ejecutar

· Enjuiciar - discrepar – revisar – medir – emitir juicios

· Juzgar – criticar - cuestionar

· Evaluar – valorar – retroalimentar – verificar hipótesis - comprobar

· Proponer - innovar

· Resolver – concluir - realizar

Meta cognición - tomar decisiones - revisar

Matemática

Número y relaciones

Geometría y medición

Número, relaciones y operaciones

Geometría y medición

Estadística

Número, relaciones y operaciones

Geometría y medición

Estadística y probabilidad

Personal Social

Construcción de la identidad personal y autonomía

Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática

Construcción de la identidad y la convivencia democrática

Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos

Historia, Geografía, Economía

Manejo de información

Comprensión espacio- temporal

Juicio crítico

Formación ciudadana y cívica

Construcción de la cultura cívica

Ejercicio ciudadano

Persona, Familia y RR Humanas

Construcción de la autonomía

Relaciones interpersonales

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Cuerpo humano y conservación de la salud

Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente

Cuerpo humano y conservación de la salud

Seres vivientes y conservación del medio ambiente

Mundo físico y conservación del ambiente

Salud integral, tecnología y sociedad

Mundo viviente, tecnología y ambiente

Mundo físico, tecnología y ambiente

Arte

Expresión y

apreciación artística

(tomado del área de Comunicación)

Expresión artística

Apreciación artística

Expresión artística

Apreciación artística

Educación Religiosa

Testimonio de vida en la formación cristiana

(tomado del área personal social)

Formación de la conciencia moral cristiana

Testimonio de vida

Comprensión doctrinal cristiana

Discernimiento de la Fe

Educación Física

Desarrollo de la psicomotricidad

(tomado del área personal social)

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

Dominio corporal y expresión creativa

Convivencia e interacción sociomotriz

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

Dominio corporal y expresión creativa

Convivencia e interacción sociomotriz

Educación para el trabajo

Gestión de procesos

Ejecución de procesos

Comprensión y aplicación de tecnologías


CAPITULO V

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

A menudo hemos asistido a una cierta confusión sobre algunos términos qué usamos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje: técnicas de estudio, procedimientos de aprendizaje, habilidades cognitivas, estrategias, organizadores gráficos, esquemas, etc.; y, aún hoy, es frecuente observar como estos términos son usados indistintamente, a pesar de responder a realidades y, sobre todo, a concepciones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje muy distintas.

Una rápida ojeada a la bibliografía reciente sobre temas educativos en nuestro país basta para darse cuenta de la confusión terminológica que supone, en determinadas ocasiones, la utilización de términos distintos en calidad de sinónimos, o bien la atribución de diferentes significados a un mismo término según los autores o la perspectiva teórica adoptada.

EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA

El término estrategia no está muy bien definido, menos aún usado. Pero un concepto parece ser al más apropiado para el autor: "Actos intencionales, coordinados y contextualizados, consistentes en aplicar unos métodos o procedimientos que sirven de puente entre una información y el sistema cognitivo del sujeto, con el propósito de conseguir un objetivo de aprendizaje" (pág. 71)[10].

TIPOS DE ESTRATEGIA

Dado que el término estrategia de aprendizaje ha ido evolucionando y se ha ido redefiniendo desde gue se comenzó a utilizar en el ámbito educativo durante la década de los setenta, tomaremos como referencia la definición propuesta por Monereo (1992) que define las estrategias de aprendizaje como:

Se reconocen dos clases tipos de estrategias: Las de aprendizaje que se centran en el alumno y las de enseñanza que se centran en el docente.

Las estrategias de aprendizaje. Son las diferentes acciones y procedimientos a los que recurren los seres humanos para aprender. “conjugan y sistematizan sus propias experiencias, lo cual les facilita el éxito en las tareas de aprendizaje. Estas acciones y procedimientos pueden ser conscientes o no, apropiados o no para la consecución del éxito en las metas de aprendizaje, así las tácticas y estrategias que utilizan los estudiantes constituyen valiosas herramientas en el proceso educativo”.[11]

La estrategia de enseñanza. Es la manera en que el profesor presenta el conocimiento, la cantidad y tipo de información, las preguntas y el método de evaluación que utiliza, y que pueden favorecer en mayor o menor medida el desarrollo y la utilización adecuada de las estrategias de aprendizaje. “Así pues, el profesor tendrá que ejercer también su función mediadora para enseñar el uso estratégico o regulativo de los procedimientos de aprendizaje.[12]


CAPITULO VII

DEL QUÉ AL CÓMO

La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña procurando una secuencia lógica para desarrollar capacidades en base a los conocimientos (contenidos) propuestos en la Unidad Didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:

· Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Proceso Pedagógico

· Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos afectivos y motores.

DEL QUÉ AL CÓMO

  1. EL PROCESO PEDAGÓGICO (O METODOLÓGICO)

Un concepto aproximado de Proceso Pedagógico bajo el enfoque socio-cognitivo sería:

Es el conjunto de actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el desarrollo de capacidades y la resolución de problemas gracias a las aptitudes logradas y puestas en práctica por el estudiante.

El proceso pedagógico se desarrolla en fases que pueden ser las siguientes, el orden de ejecución queda siempre a criterio del docente o mediador, dado que en alguna oportunidad puede modificar el orden:

  1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cuál el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. Puede realizarse cada vez que sea necesaria mantener la atención o interés durante el proceso pedagógico y el proceso cognitivo.

  1. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

  1. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.

  1. PROCESO COGNITIVO: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada (INPUT), Elaboración y Salida (OUTPUT)

  1. APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante

  1. REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

  1. EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.

Algunos teóricos también consideran como fases de este proceso a la APLICACIÓN (ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante) y la REFLEXIÓN (proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje).

  1. EL PROCESO COGNITIVO

De acuerdo al Diseño Curricular Nacional el sistema educativo peruano se orienta a desarrollar capacidades. Para lograr tal propósito las sesiones de aprendizaje deben ser diseñadas y organizadas los procesos cognitivos de la capacidad que se pretende desarrollar.

Las capacidades se desarrollan mediante el adecuado diseño de la sesión de aprendizaje que viene a ser en si la estrategia de aprendizaje. La parte central de la sesión de aprendizaje es establecer el proceso cognitivo que se requiere para desarrollar una capacidad, por ejemplo:

PROCESO COGNITIVO DE LA CAPACIDAD

ANALIZA

“Analizar es la capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo”.

FASE DE ENTRADA

FASE DE ELABORACIÓN

FASE DE RESPUESTA

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

DESCOMPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PARTES

INTERRELACIÓN DE LAS PARTES PARA EXPLICAR O JUSTIFICAR UN HECHO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

Desarrollar capacidades en la sesión de aprendizaje no significa que los contenidos desaparecen o pierden su importancia. Los contenidos se constituyen en el medio para desarrollar capacidades debido a que las operaciones mentales (procesos cognitivos) actúan sobre ellos para comprenderlos, organizarlos e incorporarlos a las estructuras mentales.

Ejemplo: Para el aprendizaje esperado: El alumno analiza el proceso de intercambio de un bien o servicio este sería el proceso cognitivo.

PROCESO COGNITIVO DE LA CAPACIDAD

ANALIZA

“Analizar es la capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo”.

FASE DE ENTRADA

FASE DE ELABORACIÓN

FASE DE RESPUESTA

Observa como se realiza la compra y la venta de un producto elegido.

Identifica los elementos que intervienen en la compra (moneda, pesas, medidas, etc.)

En un cuadro relaciona el momento y la forma como interviene cada elemento de intercambio

Explica la forma como se realiza la venta de un producto.

Luego realiza la venta de un producto cualquiera.

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

DESCOMPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PARTES

INTERRELACIÓN DE LAS PARTES PARA EXPLICAR O JUSTIFICAR UN HECHO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO


FORMATOS DE SESIONES DE APRENDIZAJE SEGÚN CAPACIDADES

ÍNDICE DE CAPACIDADES

CAPACIDAD

CAPACIDADES SIMILARES O AFINES

IDENTIFICA

RECONOCE

DISCRIMINA

DISTINGUE, ELIGE

COMPARA

CONTRASTA

SELECCIONA

CLASIFICA

ORGANIZA

COMPILA, ORDENA, JERARQUIZA

ANALIZA

PROCESA

INFIERE

INTERPRETA, DEDUCE, PREDICE, PROYECTA, PRONOSTICA

JUZGA

ENJUICIA

APLICA

EMPLEA, USA, UTILIZA, OPTA

FORMULA

PLANTEA

REPRESENTA

DIAGRAMA, ESQUEMATIZA, DISEÑA, GRAFICA, DIBUJA

ARGUMENTA

FUNDAMENTA, SUSTENTA

REALIZA

CREA, OPERA, ELABORA, EJECUTA

RESUME

SINTETIZA, CONCLUYE, ESQUEMATIZA

EVALUA

COMPRUEBA, MIDE

EXPLICA

DEMUESTRA. DIALOGA, INTERPRETA, COMUNICA, DEBATE

INVESTIGA

EXPLORA

ASUME

OPTA, PROPONE, PLANTEA


CAPACIDAD

CAPACIDADES SIMILARES O AFINES

HERRAMIENTAS

IDENTIFICA

RECONOCE

· Mapas de ideas:

· Estrellas de conocimiento

· Tulipanes

· “Arañas”,

· Alvéolos

· Cáctus

· Mapa “mentefacto”

· Reportaje

DISCRIMINA

DISTINGUE, ELIGE

· Cuadros de doble entrada

· Organigramas

· Pez de Ichikawa

· Mapa “mentefacto”

· Mapa de semejanzas y diferencias

· Equipo ideal

COMPARA

CONTRASTA

· Mapa de semejanzas y diferencias

· Pez de Ichikawa

· Cuadros de doble entrada

· Líneas de tiempo

· Cuadros cronológicos

SELECCIONA

CLASIFICA

· Cuadros de doble entrada

· Pez de Ichikawa

· Mapa “mentefacto”

· Cuadro interrogativo 3x3

ORGANIZA

COMPILA, ORDENA, JERARQUIZA

· Cuadro interrogativo 3x3

· Álbum

· Trípticos

· Pirámides

· Flujogramas PERT/CPM

· Organigramas

· Cuadros de doble entrada

· Cuadros Sinópticos

ANALIZA

PROCESA

· Ruletas de proposiciones

· Pro-imagen

· Mapas conceptuales

· Cuadros Sinópticos

· Árboles Conceptuales

· Cuadros cronológicos

· Flujogramas PERT/CPM

INFIERE

INTERPRETA, DEDUCE, PREDICE, PROYECTA, PRONOSTICA

· Quipus

· Flujogramas PERT/CPM

· Imagen parlante

· Cuadros de orientación

JUZGA

ENJUICIA

· Mapa de semejanzas y diferencias

· Ensayos

APLICA

EMPLEA, USA, UTILIZA, OPTA

· Imagen parlante

· Líneas de tiempo

· Cuadros cronológicos

FORMULA

PLANTEA

· Ensayos

· Códigos

REPRESENTA

DIAGRAMA, ESQUEMATIZA, DISEÑA, GRAFICA, DIBUJA

· Líneas de tiempo

· Histogramas

· Cuadros Estadísticos

· Flujogramas PERT/CPM

· Quipus

· Trípticos

· Cuadros Sinópticos

ARGUMENTA

FUNDAMENTA, SUSTENTA

· Ensayos

· Relatos

· Imagen parlante

REALIZA

CREA, OPERA, ELABORA, EJECUTA

· Líneas de tiempo

· Trípticos

· Cuadros Sinópticos

RESUME

SINTETIZA, CONCLUYE, ESQUEMATIZA

· Diagramas “News”

· Cuadros Sinópticos

· Flujogramas PERT/CPM

· Ensayos

EVALUA

COMPRUEBA, MIDE

EXPLICA

DEMUESTRA. DIALOGA, INTERPRETA, COMUNICA, DEBATE

· Histogramas

· Cuadros Estadísticos

INVESTIGA

EXPLORA

· Fichas

· Reportajes

ASUME

OPTA, PROPONE, PLANTEA

· Imagen parlante

· Relatos de empatía

· Imagen parlante

· Ensayos




[1] Martiniano Román.

[2] DCN 2009 pág. 9 Método diseño y evaluación de Proyectos Curriculares – MINEDU.

[3] Idem.

[4] En base, Héctor Sabelino T. – Brey Rojas – Lourdes Shipoma. Curso de Metodología de la Formación Profesional. UNFV. Dic. 2009

[5] Brey Rojas – Héctor Sabelino. Curso Metodologia de la Formación Profesional- UNFV

[6] Diseño Curricular Básico MINEDU 2008

[7] Feurstein, Rueven, Rand Jacob. “Instrumental Enrichment: an intervention program for cognitive modificability. SF and Company. Lifelong Learning Division. University Park Press. USA 1980

[8] Brey Rojas. Curso: Metodología de la Formación Profesional. UNFV (Diciembre 2009)

[9] JAIME TEJEDA NAVARRETE (2006) en base a los aportes de MAUREEN PRIESTLEY (1996) y MARGARITA de SÁNCHEZ (2004).

[10] Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela

Carles Monereo (coord.), Montserrat Castelló, Mercè Clariana, Montserrat Palma, Maria L. Pérez. Editorial Graó. Barcelona.Sexta edición: 1999.

[11] “La inteligencia: Una visión compleja de su estructura. Su relación con las estrategias de apoyo en el aprendizaje”. Artículo digital. ISPETP. La Habana, 2005.

[12] Como y por qué Enseñar y Aprender Estrategias de Aprendizaje en La Educación Universitaria. María Luisa Pérez Cabaní, Departamento de Psicología, Universidad de Girona

1 comentario: