lunes, 22 de abril de 2013

lunes, 12 de diciembre de 2011

CHILE NO GANÓ LA GUERRA DEL PACÍFICO


Por muchos años se transmitió y se educó en los colegios de el Perú, que Chile ganó la Guerra del Pacífico. Esta información que causó daño moral a muchas generaciones llega a su fin gracias a documentos que afirman todo lo contrario.

Los datos que se anexan tienen un inmensurable valor histórico y espero cambie definitivamente la imagen de un país que consideró haber perdido la guerra debido a la humillación sufrida por el ejército del sur.

Los niños y jóvenes deben saber que este país (Chile) en pleno conflicto contra Bolivia y el Perú, firmó en 1881 un Tratado con la República Argentina, (buscando evitar una alianza militar entre Argentina y Perú) por el cual cedía un gran espacio territorial, un espacio entre 750 mil y un millón de km2, que sus historiadores decían pertenecía a Chile.

Aunque el principio de Uti Possidetis de 1810 no le asigna dominios sobre la Patagonia, Chile si tuvo colonias y fuertes de avanzada, es decir si tuvo presencia de sus compatriotas, los mismos que fueron negados en 1881 al ceder todo dominio territorial sobre la Patagonia.

Los “vencedores” trataron de borrar la historia negando a sus historiadores (Amunategui entre ellos) que afirmaban los dominios de Chile sobre la Patagonia.

Impulsaron la tesis de no haber perdido nada. Cuando en verdad perdieron más de lo ganaron tal vez mucho, tal vez poco, pero perdieron.

Algo más, el ejercito chileno tuvo éxito en la costa peruana, pero en la sierra fue derrotado en todas la batallas que enfrentó con las milicias civiles. Desde el 26 de junio de 1881 en Sángrar, las montoneras civiles ganaron la guerra en los Andes. Cientos de enfrentamientos donde destacaron héroes que recién se conocen.

Ante la amenaza de ser expulsados, lo que ocurriría tarde o temprano, apuraron la firma del Tratado de Ancón el 28 de octubre de 1883.

Así de acuerdo a los últimos datos, en esta guerra quienes perdieron más territorio fueron:

1. Chile: Entre 750 y un millón de km2, (Es lo que defendían sus historiadores), Hoy niegan tal hecho pero no pueden negar que por el Tratado de 1881 perdieron inmensas colonias y fuertes de avanzada que por el principio de la “Acción colonizadora” lo hubiesen retenido. (Tal como hizo Brasil).

2. Bolivia perdió Antofagasta y parte del desierto de Atacama. Claro que dentro de ello los yacimientos de Salitre.

3. Perú perdió menos que Chile y Bolivia. Perdió Tarapacá en 1883 y luego Arica en 1920.

Así que nuestros vecinos que parecen ser los “malos del barrio” resultaron ser pésimos negociadores y por las evidencias no ganaron, sino perdieron la “Guerra del Pacífico”.

A pesar de lo señalado no debemos confiarnos pues actualmente salen a comprar recursos que no tienen y ponen en riesgo a la región.

Freddy Cajavilca Lagos

Fragmento del libro “AMÉRICA Y EL PERÚ, NUESTRA HISTORIA, VISUALIZANDO EL ESPACIO Y EL TIEMPO”

Edición 2012 próxima a salir.

1879-1883

LA AMBICION POR EL RECURSO GUANERO Y EL SALITRE IMPULSÓ A CHILE A PREPARAR UNA GUERRA.

En los primeros años de vida independiente, Chile reconoció sus propias fronteras, que emanaban del Uti Possidetis de 1810. Pero a raíz del descubrimiento de depósitos de guano en los desiertos de Atacama en 1841, extendió sus dominios a aquellos territorios, olvidándose de los límites que sus propias constituciones habían declarado.

Ocupa depósitos guaneros de Bolivia

En 1842, el Congreso Chileno aprobó una Ley por la que declaraba como bienes nacionales, todos los depósitos guaneros que se hallaban situados al sur de Mejillones y del paralelo 23 como límite norte, con lo que atentó contra la integridad de Bolivia.

En 1874, Chile reconoció el dominio de Bolivia hasta el paralelo 24, a cambio de esto, Bolivia se comprometió a no cobrar impuestos a los industriales chilenos. Ante la extralimitación de los chilenos en la explotación, Bolivia decretó un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre que se exportara. Chile protestó e invadió la costa boliviana.

El Perú se involucra

Entre el Perú y Bolivia existía un tratado defensivo (secreto) firmado el 6 de febrero de 1873. Pese a ello el Perú interpuso sus buenos oficios, para arreglar el conflicto chileno-boliviano, pero, acusado de ser juez y parte, fue involucrado en la guerra. Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879 ese mismo día ocupaba los territorios peruanos de Antofagasta.[1]

Argentina y Chile se disputan la Patagonia

(© 2011 Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile)

“Los mapas y manuales argentinos aseguran que, hasta 1810, todo el actual sur de Chile pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Ello incluye los territorios ubicados al sur del río Biobío, incluyendo la Araucanía, la ciudad de Valvidia, la isla de Chiloé, todo el Estrecho de Magallanes y la Patagonia chilena. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a la Argentina. Sin embargo, Chile desarrolló una política fuertemente expansionista, con un hito clave en la fundación del Fuerte Bulnes (1843), lo cual le permitió apropiarse de territorios que no le correspondían.

Por su parte, los mapas y textos chilenos señalan que, hasta 1810, toda la actual Patagonia argentina pertenecía al Reino de Chile. Aseguran que la frontera pasaba por los ríos Diamante (en el centro de la provincia de Mendoza), y por el río Negro. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a Chile. Sin embargo, Argentina desarrolló una política fuertemente expansionista que se reflejó en la Campaña al Desierto del general Roca. El golpe de gracia se produjo en el Tratado de 1881, cuando la Chile debió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Chile debió cederle la Patagonia a la Argentina para evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú.

Tras confrontar las dos premisas anteriores se llega a una conclusión clara: alguien miente entre los historiadores del Cono Sur. O mienten los chilenos o mienten los argentinos. Pero es imposible que ambos digan la verdad. Tenemos entonces un problema, porque existen afirmaciones falsas que se han difundido masivamente en ambos países”.

Cuadro de texto: HISTORIA DE LA DISPUTA DE LA PATAGONIA Los mapas y croquis que representan la división territorial vigente en la época colonial, que actualmente circulan en las escuelas argentinas, aseguran que todos los territorios al sur del Biobío pertenecían, hacia 1810, al Virreinato del Río de la Plata Primero: cuáles eran los límites administrativos dispuestos por la Corona española entre el Virreinato del Río de la Plata y el Reino de Chile en vísperas de 1810. Ello implicaba cruzar los documentos reivindicados por la cancillería chilena con las fuentes esgrimidas por el gobierno argentino en los debates territoriales. En este sentido había que superar las tendencias parciales de cada país, cuyos intelectuales procuraban minimizar los argumentos del otro, y enfatizar los propios. Segundo: una vez detectado el mapa definido por el Rey antes de 1810, es necesario estudiar el proceso de deformación de los mapas. Hay que examinar qué historiador chileno inventó el mapa que atribuye a su país derechos sobre toda la Patagonia, y viceversa del lado argentino. Sobre el filo de la Revolución de 1810, el Virreinato del Río de la Plata no poseía más que un enclave en las costas patagónicas: este era Carmen de Patagones. En el resto de los 1.200 kilómetros de litoral atlántico que la Corona había confiado a la tutela de Buenos Aires, no existían asentamientos estables. Después de la crisis revolucionaria, las autoridades rioplatenses demoraron bastante tiempo en ocupar el territorio. La acción colonizadora de Buenos Aires en las tierras australes fue notablemente tardía. La Real Cédula de 1570 autorizaba a esta gobernación a descubrir y poblar todas las costas patagónicas hasta el paralelo 48o. Durante muchos años las autoridades del Plata no se interesaron por las costas patagónicas. Este territorio se comenzó a valorar a partir de los escritos de Ambrosio Higgins (1767) y Thomas Falkner (1774). En 1856 Argentina y Chile firmaron un Tratado, en el cual se pusieron de acuerdo en establecer los límites territoriales en conformidad al principio Uti Possidetis Iuris de 1810. Es decir, cada nación iba a mantener todos los espacios que poseía en el momento de la Revolución. Para ello, era preciso estudiar los antecedentes de la época colonial. Los chilenos, liderados por Miguel Luis Amunátegui pusieron especial énfasis en las reales cédulas de 1554, 1555 y 1558, por las cuales la Corona otorgó a la Gobernación de Chile un ancho de 100 leguas desde el Pacífico hacia el este. Cabe destacar que Amunátegui no conoció la Real Cédula de 1570 ni la Intendencia de Chiloé de 1784. Por lo tanto, concluyó que toda la Patagonia pertenecía a Chile en 1810 y por ello debía conservarla en el Tratado de 1881. El Tratado de 1881 respetó fielmente el principio de Uti Possidetis Iuris de 1810. Por lo tanto, cada país retuvo todos los territorios que poseía en el momento de la Revolución. ©  2011  Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile ,

Chile perdió la Guerra del Pacifico

Chile al ceder la Patagonia a la Argentina buscó evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú. Generó condiciones de guerra y se dirigió al norte, en pos del salitre un recurso que cobró importancia a inicios del siglo XIX, pero era más apetecido por Inglaterra.

Si la lógica de una guerra es ganar y apoderarse del territorio y de los recursos que allí existen, entonces al dirigirse al norte Chile si logró su objetivo obtuvo el dominio territorial de Atacama (Bolivia) Tarapacá y Arica del Perú y los recursos guaneros y salitreros. Sin embargo, en una sencilla comparación aritmética se afirma que Chile ganó cerca de 250 mil Km2., esto es la cuarta parte de la Patagonia.

Por el lado de los recursos, La Patagonia es una extensa región que contiene petróleo, gas, uranio, zonas de pastoreo, amplio paisaje y variados ecosistemas.

Es allí que surge la pregunta respecto al Tratado de 1881 ¿por qué Chile decidió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados (dimensión de la Patagonia)? ¿No conocía del potencial de esta región?

Por la lógica planteada en el contexto de la Guerra del Pacífico (que involucraba también a Argentina), entonces no significó un triunfo sino una derrota para Chile.

Acaso es por esta razón que hoy Chile busca fundamentar una nueva tesis:

“La tesis demostró que el Tratado de Límites firmado por Argentina y Chile en 1881 y los tratados posteriores (incluyendo el laudo del Beagle) se ajustaron al principio de Uti Possidetis Iuris de 1810. Es decir, respetó las divisiones administrativas dispuestas por la Corona española entre el Virreinato del Río de la Plata y el Reino de Chile. Argentina poseía la Patagonia en la época colonial y Chile poseía la Araucanía, Valdivia, Chiloé, el Estrecho de Magallanes, el Beagle y el Cabo de Hornos. Por lo tanto, ni Argentina ha despojado a Chile de territorio ni viceversa”.

http://www.argentina-rree.com/Mapas/mapa02.jpgSin embargo, este mapa explica la evolución de sus fronteras.

Cuadro de texto: Chile mapa de evolución de fronteras 1. Segregación del Tucumán en 1563;  2. Segregación del Cuyo en 1776;  3. Patagonia, frontera delimitada en 1881;  4. Tarapacá frontera en 1883;  5. Antofagasta, frontera en 1884;  6. Arica, frontera en 1929.

Anexo 1.

Mapa 1.
Chile pierde territorio de la Patagonia frente a Argentina.
Tratado de límites de 1881

Según Rolando Rojas Rojas*

“El resultado de esta presión fue la firma del Tratado de límites (23 de julio de 1881), gracias al cual Chile “cedió” la Patagonia, parte de la Tierra del Fuego y parte del estrecho de Magallanes (ver mapa 1). Según Ezequiel González Madariaga, el territorio ce-dido significó más de 750 mil metros cuadrados. Isidoro Vásquez de Acuña habla de más de un millón de metros cuadrados.

¿Por qué aceptó Chile entregar la Patagonia? Básicamente porque el interés principal de las elites de ese momento estaba en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá. El historiador chileno Luis Ortega, autor de “En torno a los orígenes de la guerra del Pacífico” (2006), señala la influencia de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de capitales británicos y chilenos, sobre el gobierno de Chile. Anota Ortega que varios de sus accionistas tenían altos cargos políticos: Miguel Saldías (diputado), Alejandro Fierro (ministro de Relaciones Exteriores), Alejandro Puelma (diputado y hombre de confianza del presidente Aníbal Pinto), Antonio Varas (diputado y ministro del Interior), Julio Zegers (ministro de Hacienda), Rafael Sotomayor (ministro de Guerra), Jorge Heneeus (ministro de Justicia). Pero el más destacado fue el diputado Domingo Santa María, nombrado ministro de Relaciones en reemplazo de Fierro y luego elegido presidente de Chile en las elecciones de 1881".

Leer más en: http://blog.pucp.edu.pe/item/111163/los-territorios-que-perdio-chile-durante-la-guerra-del-pacifico

Mapa 1.
Chile pierde territorio de la Patagonia frente a Argentina.

Tratado de límites de 1881

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8EBPXUjihPeAegBSqWcFT7asPKcdVgKEy4wZ-tStzySsK7q3BR9fIwvtR0j6ycTJuAhj7R6d7G0QDSKhCwTn41zfPG1dYcIgdadCOTooAPt3HOPvhIG8MGetfkxgXHzj6IRvSW3rAMQJM/s1600/RRojas1.jpg

Referencias Web:

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/LineaTiempo.htm

http://www.revistargumentos.org.pe/los_territorios_que_perdio_chile_en_la_guerra_del_pacifico.html

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091112140837AAli9fT

http://blog.pucp.edu.pe/item/111163/los-territorios-que-perdio-chile-durante-la-guerra-del-pacifico

http://www.slideshare.net/revistaclistenes/siglo-xix-2166194

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080521111334AA1h0PT

http://www.argentina-rree.com/Mapas/mapa02.htm


[1] Fernando Lecaros. Historia de Guerra con Chile

domingo, 14 de agosto de 2011






Recomendación:

Este material está protegido por ley, agradeceremos su uso personal, la difusión no autorizada puede afectar a su persona o Centro de Trabajo.*[1]

Derechos de Autor INDECOPI:

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

ÒNo. Partida Registral 06006-2002

ÓCopyright

Prohibida toda reproducción total o parcial de la obra.

El uso o manejo de las herramientas para la labor personal del estudiante y docente es libre y sin restricciones señalando esta fuente.

Los productores de programas computarizados –software- solicitar licencia del autor respecto a las herramientas creadas, a las siguientes direcciones:

E-mail fcajavilca@yahoo.com

Teléfonos:

995848042

3546911

5255932

AL ADQUIRIR LA OBRA "HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE" USTED PUEDE ADQUIRIR MÁS DE 50 HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE
SOLICITE AL AUTOR UNA VERSIÓN EN WORD DE FÁCIL MANEJO



[1] El autor lleva un registro de Universidades, Colegios y personas a quienes se les ha enviado copia de este archivo.

jueves, 11 de agosto de 2011

LÍNEAS DE TIEMPO - UBICACIÓN TEMPOESPACIAL













EL USO DE ESTE MATERIAL ES LIBRE, SÓLO CUANDO SE INDICA ESTA FUENTE.
EN VISTA QUE EN ALGUNAS PAGINAS VIENE CIRCULANDO (SIN MI AUTORIZACIÓN Y SIN RECONOCER LA AUTORÍA) MATERIAL QUE ES DE MI CREACIÓN INTELECTUAL, PONGO A DISPOSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS DISTINTOS NIVELES, UNA SERIE DE LINEAS DE TIEMPO QUE ELABORE Y PRESTÉ PARA LOS LIBROS DE LA SERIE IDENTIDAD DE EDITORIAL BRUÑO.

ESTAS LINEAS DE TIEMPO EXPLICAN LA HISTORIA DEL PERÚ Y LA HISTORIA UNIVERSAL. LO ÚNICO QUE SOLICITO AL USUARIO ES MANTENER EL NOMBRE DEL AUTOR QUE ES QUIEN SUSCRIBE:FREDDY OSWALDO CAJAVILCA LAGOS.


LAS PÁGINAS QUE NO INDIQUEN ESTA FUENTE, ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR. ESTE ES UN MATERIAL REGISTRADO Y PROTEGIDO.

PARA CUALQUIER CONSULTA SOBRE DERECHOS DE AUTOR A: fcajavilca@yahoo.com

domingo, 2 de enero de 2011

CURSO AREQUIPA

TALLER

01

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

-BAJO EL NUEVO MODELO SOCIO COGNITIVO

DIRIGIDO A

PROFESORES A PARTIR DE 5º DE PRIMARIA, TODA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR

28 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DEL 2011

Es un curso taller que busca el desarrollo de las capacidades a partir de las herramientas de aprendizaje bajo el nuevo modelo socio cognitivo.

Problemática: El Diseño Curricular Nacional 2009 propugna el desarrollo de capacidades, nos muestra un completo y bien elaborado cartel de capacidades y contenidos adaptados al nuevo paradigma socio cognitivo. Sin embargo, no especifica cómo desarrollar tales capacidades, tampoco indica el uso de las estrategias apropiadas y no ofrece los formatos que permiten la elaboración de la secuencia lógica del diseño curricular.

Este curso taller cubre tal brecha ya que ofrece al docente un cartel completo de más de 60 capacidades, todas con su respectivo proceso cognitivo.

Es un trabajo metodológico que parte del DCN, el PCI, la programación anual, las unidades de aprendizaje y las sesiones de aprendizaje. Sigue una secuencia lógica que termina en la evaluación de los logros esperados.

Dado que el taller se desarrolla bajo la modalidad de CAPACITACIÓN POR RESULTADOS, el docente elaborará toda la secuencia del diseño curricular de su especialidad.

Para tal fin se le entregarán todos los formatos para el diseño curricular, un cartel de más de 60 capacidades con sus respectivos proceso cognitivos y herramientas de aprendizaje apropiados (completamente actualizado y único en su genero).

Se tomará como referente el libro “Herramientas para el Aprendizaje Significativo” – “Enséñame cómo aprender” del ponente.

MODALIDAD: CAPACITACIÓN POR RESULTADOS

CAPACIDADES

Al finalizar el curso taller el profesor estará en condiciones de:

Ø Organizar su pensamiento categorial a través del reconocimiento del método y diseño curricular.

Ø Analizar, el proceso del diseño curricular en torno al paradigma vigente.

Ø Diseñar la secuencia del diseño curricular: Desde el DCN, el PCI, programación anual, unidad de aprendizaje y sesión de aprendizaje dónde describirá el proceso pedagógico y colocará dentro de este, el proceso cognitivo de cada capacidad.

Ø Explicar las definiciones de cada capacidad y ejecutar el proceso cognitivo. Fase a fase.

Ø Seleccionar las herramientas adecuadas para el desarrollo de las capacidades de acuerdo al aprendizaje esperado.

Ø Construir y usar cada herramienta de acuerdo a cada especialidad y a cada tema.

Ø Evaluar a partir de las capacidades o aprendizajes esperados.

Ø

CONTENIDOS

  1. Aspectos generales del Método y del Diseño Curricular: DCN, el PEI, PCI, Unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje.
  2. Factores que influyen en el aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. La experiencia de aprendizaje mediado. Estilos de aprendizaje e Inteligencias Múltiples.
  3. Conceptos básicos: Paradigma, método, teorías de aprendizaje, capacidades, estrategias, etc.
  4. Desarrollo de capacidades a través de las herramientas de aprendizaje. Capacidades, proceso pedagógico y proceso cognitivo en una sesión de aprendizaje.
  5. Compendio de herramientas de aprendizaje. Más de cuarenta modernas herramientas.
  6. Características, elaboración y forma de uso de las herramientas de aprendizaje: de acuerdo a cada especialidad y a cada tema.
  7. Evaluación de capacidades.

MEDIADOR: Freddy Oswaldo Cajavilca Lagos

Docente – Economista - Historiador

· Economista graduado en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

· Con Maestría en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

· Segunda Especialidad: Educación y Desarrollo Tecnológico culminado en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

· Es Coordinador del área de Ciencias Sociales del Colegio La Salle Lima.

· Docente de la Facultad de Educación - Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal

· Expositor en los cursos de verano de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Antigua Escuela Superior de Filosofía, Pedagogía y Letras.

· Veintiún años dedicados a la docencia en los niveles de secundaria y superior.

· Siete años dedicados a la Investigación de Mercados.

· Autor de los libros de Ciencias Sociales de la serie Identidad de 1º a 5º de secundaria de Editorial Bruño (2003-2005); Autor de libros de Ciencias Sociales de la serie Identidad de 1º a 5º de secundaria de Editorial Prisma (2006-2008)

· Autor de “Herramientas de Aprendizaje Significativo” Enséñame cómo aprender” y “Relatos interactivos” de Editorial San Marcos (2008 – 4ta. Edición). Libro presentado por el Viceministro de Educación Dr. Idel Vexler en el Congreso de la República. (9 Nov. del 2008).

· Autor de textos multimedia para APICE (Asociados para la Investigación, Capacitación y Edición)

· Acaba de culminar la obra:

“Cómo desarrollar capacidades a través de la herramientas de aprendizaje”

DATOS GENERALES

Sede

Fecha

Horario

Duración

Costo

:

:

:

:

: